
Los Bocucos
0 Seguidor(es)
Con la llegada a La Habana de Pacho Alonso (1928-1982) y varios de los músicos de su grupo Los Modernistas, en búsqueda de nuevas y mejores vías de promoción, nace el 1 de abril de 1958 el conjunto Pacho Alonso y Los Bocucos, nombre inspirado en el Bocú, tambor de vital presencia en las congas y comparsas santiagueras.
El conjunto lo integraron por entonces Pacho Alonso en la dirección general y voz líder; Manuel Couto, piano y dirección musical; Modesto Balvuene, contrabajo; Manuel de Jesús Cobas (Quengue), tumbadora; Miguel Ángel Albear (Chino Pichón), pailas, bombo y platillo; Pepito Couto, coros y maracas (con la peculiaridad de tocarlas con una sola mano); Pedro Julio Crespo, Epifanio Ravel, Roberto Correa y Nilo Valle, trompetas; Carlos Querol, voz segunda y guitarra eléctrica; y como voz prima, solista en guarachas y sones, Ibrahim Ferrer (1927-2005).
La riqueza rítmica e innovación en el repertorio han caracterizado la trayectoria del conjunto desde sus comienzos. A Enrique Bonne, uno de los nombres imprescindibles en la historia de la agrupación, se debe junto a Pacho Alonso, la creación de uno de los ritmos que lo identifican: el pilón, variante sonera basada en el movimiento lento del órgano oriental, estructurado en el conjunto por la combinación de pailas-bombo y tumbadoras. Es el propio tumbador Manuel Cobas, quien por los años sesenta modifica la resultante rítmica del conjunto, al interpretar el pilón de modo más acelerado. A esta variante se le denominó quengue.
Logran así gran difusión temas de obligada referencia en la música popular cubana como Baila José Ramón, Yo no quiero piedra en mi camino, Se tambalea, Rico Pilón, Todavía me queda voz, Que me digan feo, este último representante del ritmo guasón, otra de las modalidades rítmicas popularizadas en el conjunto, y en la que se mezclan células del son oriental con influencias del merengue (dominicano y haitiano) y la tumba francesa.